(Muchas gracias a…)
Después de más de un año haciendo pruebas, añadiendo y descartando cálculos, y aún en versión de prueba, ve la luz mi segunda aplicación para relojes Garmin.
Debido a la limitación de poder sólo añadir 2 campos IQ en las pantallas de cada actividad, he intentado poder condensar en un campo todo un montón de ellos, según me iban pareciendo prácticos para ver en pantalla, tanto en entrenamientos como en competiciones.
La única manera de hacerlo es elegir antes de empezar cuál se quiere ver en pantalla, ya que una vez en marcha la actividad no se puede cambiar. Tampoco es posibe ver dos campos diferentes aunque lo configuremos en dos pantallas (no se puede en más) ya que veríamos la misma información en ambas pantallas.
Y además de todo lo que se pudiera ver, también quería poder grabar todo otro montón de datos, para luego poderlos ver en Garmin Connect y hacer uso de ellos. Datos de totales y promedios tanto de la actividad completa como por cada vuelta, y algunos de ellos visibles en gráficas.
Más adelante escribiré algunas entradas más para entrar en detalle de los cálculos que he utilizado para cada parámetro.
Versión 15.0.3
En las versiones anteriores, cuando la actividad era en interior no sumaba la potencia de resistencia del aire al considerar que la actividad era correr en cinta donde no existe desplazamiento y por lo tanto no hay resistencia del aire. Dado que podría darse el caso de atletismo en pista cubierta, donde sí hay desplazamiento y por lo tanto resistencia del aire, en esta versión he modificado que siempre sume la resistencia del aire.
Cuando la actividad sea correr en cinta, para saber la potencia final sólo habrá que restar la potencia del aire de la total. En el caso de xPower y potencia normalizada, también se puede calcular del mismo modo. Habrá un pequeño error pero no será excesivo.
Versión 15.0.2 (disponible a partir de 4 Feb 2021)
Actualmente estoy trabajando en la siguiente versión. Aunque aún no esté publicada, voy actualizando en el blog las novedades que tendrá. Algunos datos los he tenido que eliminar para poder añadir otros que me parecían más útiles. Las anotaciones de cada versión en rojo permiten ver lo que será eliminado y lo nuevo.
Datos visibles en pantalla
Podemos elegir entre 6 datos diferentes para ver en pantalla. A su vez éstos se pueden ver en dos o tres formatos distintos:
- rTL: Carga de entrenamiento en función de la velocidad. En el cálculo se tiene en cuenta la inclinación del terreno, ya que no supone el mismo esfuerzo correr a la misma velocidad en llano, que cuesta arriba o cuesta abajo. Por ejemplo correr a 4′ el km con una inclinación del 5% supone el mismo esfuerzo que correr a 3’20» el km en llano, o a 4’46» el km con una inclinación del -5%. Por si a alguien le suena esto, es lo que en Training Peaks llaman rTSS® (running Training Stress Score).
- TL: Carga de entrenamiento en función de la potencia. Parámetro análogo al anterior pero según la potencia. En Training Peaks es el TSS®.
- ECO (Equivalentes de Carga Objetiva): Carga de entrenamiento según las zonas de frecuencia cardiaca. Desarrollado por Roberto Cejuela y Jonathan Esteve, cuantifica la carga de entrenamiento según el tiempo en cada zona de frecuencia cardíaca.
- Potencia: (Versión 13.0.1
Se muestra la media de los 30 segundos anteriores). (Versión 15.0.2 Se muestra la media del tiempo que se haya configurado, o bien la media de la vuelta actual. Hasta 30 segundos muestra la media de los segundos anteriores de modo continuo). Tiene en cuenta la potencia desarrollada para vencer la resitencia del aire en función de la velocidad a la que se corre, la temperatura y la altitud. No tiene en cuenta el viento, considera viento en calma. - P:HR (relación entre potencia y frecuencia cardiaca) y desacople: Al inicio muestra la relación entre la potencia y la frecuencia cardiaca, y al pasar (Versión 13.0.1
cierto tiempo o ciertas vueltas, según se configure, mostrará el desacople respecto al dato anterior) (Versión 15.0.2 ciertas vueltas mostrará el desacople respecto al dato anterior). Traning Peaks y WKO calculan la relación entre la potencia normalizada y la media de la frecuencia cardiaca. (Versión 13.0.1En la aplicación ambos parámetros están normalizados de igual manera). (Versión 15.0.2 El cálculo se realiza tal cual se hace en Training Peaks y WKO): - Efectividad de la carrera: Se muestra la media de los 30 segundos anteriores. Es la relación entre la velocidad (en m/s) y la potencia específica (en W/kg). Es una buena medida de la eficiencia que tenemos en transformar la potencia en velocidad. En Training Peaks lo denominan RE®.
Además los datos de carga de entrenamiento se pueden ver durante los últimos segundos (configurable) de cada minuto en forma de porcentaje respecto al valor umbral en ese momento, y la media por minuto.
En el caso de la potencia se muestra el porcentaje respecto a la potencia umbral, FTP (Funcional Threshold Power) o CP (Critical Power). No se muestra media por minuto por no tener sentido.
La aplicación realiza sus propios cálculos para obtener la potencia, pero puede darse el caso de que tengamos un potenciómetro de carrera conectado al reloj. En ese caso, el dato de potencia que se utilizará en los cálculos será el proporcionado por el potenciómetro. Cuando el dato de potencia se tome de un accesorio, durante el primer minuto de actividad se mostrará una «(p)».
Datos grabados en el archivo .fit
De los datos que se muestran en pantalla, se graban en el archivo .fit los siguientes:
- rTL, TL y ECO: Total de la actividad y por cada vuelta.
- Potencia: Gráfica del promedio de los (Versión 13.0.1
10) (versión 15.0.2 5 (si el reloj tiene barómetro) o 10 (si el reloj no tiene barómetro)) segundos anteriores, (versión 15.0.2 promedio por cada vuelta) y promedio de la actividad. - P:HR: Gráfica y promedio por cada vuelta.
- RE: Gráfica del promedio de los 30 segundos anteriores.
Además se graban otros cuantos:
- xPower: Media exponencial ponderada según el tiempo, de la potencia, desarrollada por el Doctor Skiba. Calculada sobre los 25 segundos anteriores. Valor promedio de toda la actividad.
- Potencia normalizada (Normalized Power®): Media exponencial de la potencia, de Training Peaks. Calculada sobre los 30 segundos anteriores. Valor promedio de toda la actividad, (eliminado en versión 15.0.2
promedio por cada vuelta y gráfica). - Potencia de resistencia del aire: La resistencia que opone el aire al desplazarnos a una velocidada determinada. Como cualquier fluido (el agua por ejemplo), al desplazarnos en su interior opone una fuerza de resistencia que es proporcional a la superficie frontal y a la velocidad. A mayor superficie y mayor velocidad, mayor es la resistencia. Se comprueba al mover una mano en el agua a diferente velodidad, y con la palma en posición perpendicular o paralela al movimiento. Si hubiera viento en contra, habría que sumar la velocidad que llevamos a la del viento, y si es a favor habría que restarla. La aplicación considera viento en calma, es decir, velocidad del viento cero. Se muestra el valor promedio de toda la actividad.
- rIC: Coeficiente de intensidad según la velocidad. Indica la intensidad en relación a la velocidad umbral. El valor 1 sería el equivalente a haber corrido durante toda la actividad a la misma velocidad que la del umbral. Lo que en Training Peaks denominan rIF®. Valor promedio.
- IC: El análogo al rIC con la potencia. IF® en Training Peaks. Valor promedio.
- (Versión 15.0.2) Máxima potencia media en 30 segundos: Valor máximo que ha alcanzado la potencia media durante 30 segundos.
Configuración del campo de datos
En nuestro móvil podemos configurar el comportamiento de la aplicación, tanto para ver en pantalla diferentes datos, como para el comportamiento de la misma.
Algunos datos necesarios los toma del reloj, de la configuración de usuario que haya grabada. Son altura, peso, frecuencias cardiacas en reposo y máxima, zonas de frecuencia cardiaca.
Los datos a configurar son los siguientes:
- Ritmo umbral. En s/km. El ritmo correspondiente al umbral anaeróbico (VT2) o de Lactato. Idealmente debería ser medido en llano. En caso de que el reloj esté configurado en unidades Imperiales (millas) se debe poner igualmente en s/km. Es el dato que se usa para calcular rTL y rIC.
- Potencia umbral. En W. La potencia que correspondería al ritmo umbral del punto anterior, o bien la potencia crítica. Teóricamente es la potencia máxima que se puede sostener de forma constante durante una hora. Dato para calcular TL e IC.
- (Versión 15.0.2) Tiempo de cálculo para la potencia media. Tiempo en segundos para calcular la potencia media que se mostrará en pantalla. En caso de querer la potencia media de la vuelta actual, se debe ajustar a 0.
- (Versión 15.0.2) Temperatura. Temperatura en grados Celsius que se tomará para los cálculos de la potencia de resistencia al aire. Se puede elegir si se usará la temperatura del sensor del reloj.
- (Eliminado en la versión 15.0.2)
Tiempo de cálculo para el descople. En s. Tiempo en segundos de los tramos entre los cuales vamos a ver el desacople. En caso de querer ver el desacople según las vueltas, se debe dejar a 0. El desacople no tiene sentido para menos de 30 segundos, de modo que aunque se configure por debajo de este valor, el mínimo tiempo será de 30 segundos. - Desacople por intervalos intensidad/recuperación. En caso de un entrenamiento por intervalos, es posible que nos interese ver el desacople entre los intervalos de intensidad y las recuperaciones entre sí, y no entre un intervalo y la recuperación anterior, o una recuperación y el intervalo anterior. Si se activa, el desacople de una vuelta impar se calculará respecto a la anterior vuelta impar, y de la misma manera para vueltas pares. Si se desactiva, se calcula el desacople respecto a la vuelta inmediatamente anterior.
- Medias zonas en cálculo de ECO. Si se activa, los factores de intensidad de cada zona se dividirán en dos, según estemos en la mitad inferior o superior de la zona de frecuencia cardiaca. Por ejemplo, las zonas 3, 4 y 5 tienen factores de intensidad 3, 4 y 6 respectivamente. Al puntuar medias zonas, la zona 4 quedaría con factores 3.5 y 4, y la zona 5 quedaría con factores 5 y 6. Si se desactiva, toda la zona tiene el mismo factor de intesidad.
- Tiempo de porcentaje en pantalla. En s. Indica los segundos al final de cada minuto que se mostrará el porcentaje del dato que tenemos en pantalla. Ese tiempo de divide en dos para mostrar el porcentaje durante la primera mitad y el valor por minuto durante la segunda mitad. Si se configura a 0, no se mostrará. Si se configura a 60, no se mostrará el valor absoluto del dato.
- (Versión 13.0.1)
Corrección FE en cálculo de ECO. En %. Los ECO se pueden ver aumentados o disminuidos según ciertas condiciones del entrenamiento, por ejemplo en cuesta, en interior, etc. Podemos incrementar el factor de ejercicio en el porcentaje que creamos conveniente. (Versión 15.0.2) Se ha eliminado este parámetro, ya que es muy sencillo multiplicar el resultado final de los ECO obtenidos por el factor de corrección necesario.
Datos informativos en la pantalla inicial
Al entrar en la actividad, antes de iniciarla, cuando el reloj busca señal GPS y accesorios conectados, el campo de datos va presentando unos cuantos valores informativos acerca de los valores que tenemos configurados. Se muestran de forma circular, una vez que se llega al último el siguiente en aparecer será de nuevo el primero.
Los valores van en este orden:
- Número de versión de la aplicación.
- ECO (o ECO/2z si hemos activado las medias zonas): Factor de ejercicio que se usará para calcular los ECOs. (Versión 15.0.2 Si no hay un sensor de FC conectado se mostrará «No HR») (Eliminado en la versión 15.0.2
Incluye el factor de corrección. Para carrera aparecerá 1, 0.5 para ciclismo y 0.75 para natación. Para otros deportes está configurado a 1 para poder corregirlo fácilmente a través del factor de corrección. Por ejemplo para ciclismo en rodillo los autores recomiendan incrementar el factor de ejercicio en un 20%. Al configurar el factor de corrección con el valor «20» el dato de ECO que se presentará en pantalla será 0.5 + 20% = 0.6. Si corremos en cinta y corregimos con un -20% aparecerá en pantalla 1 – 20% = 0.8). - rTL: Ritmo umbral. En min/km o min/milla.
- TL: Potencia umbral. En W.
- Potencia externa o calculada: (Versión 13.0.1)
Si hay un potenciómetro conectado, se mostrará en pantalla «Pwr Ext», y si no se mostrará «Pwr Calc». (Versión 15.0.2) Si hay un potenciómetro conectado, se mostrará en pantalla «PExt», y si no se mostrará «PCalc». Entre paréntesis el tiempo de cálculo de la potencia media, o «lap» si se mostrará la potencia media de la vuelta actual. - (Eliminado en versión 15.0.2)
WtoR: Ritmo aproximado al cual se pasa de caminar a correr, calculado a partir de la altura. En min/km o min/milla. - (Versión 15.0.2) Temperatura: Si el reloj tiene sensor de temperatura, «Tsen <temperatura actual del sensor> ºC» y en caso que no lo tenga o si se ha elegido no usar la temperatura del sensor, «Tcon <temperatura configurada> ºC».
- (Eliminado en versión 15.0.2)
R-M: Frecuencias cardiacas en reposo y máxima según están configuradas en el reloj. - 1 a 6: Zonas de frecuencia cardiaca para el cálculo de ECOs. Se obtienen a partir de las zonas configuradas en el reloj. Las 4 primeras zonas son las mismas, la zona 5 difiere en su límite superior y se añade una zona 6. Se muestra el número de zona – límite inferior – límite superior. Ambos límites están incluidos en la zona.
Información en la etiqueta del campo
La etiqueta del campo, el texto que se muestra encima del dato, nos indicará además del nombre del parámetro en sí, información de la configuración que hayamos elegido.
Esta es la información que se mostrará en cada caso:
- ECO: Si hemos activado las medias zonas, la etiqueta será «ECO(1/2z)».
- (Eliminado en versión 15.0.2)
Desacople por tiempo: Hasta 60 segundos se mostrará el valor en segundos «P:HR(45s)» y por encima del minuto se mostrará en minutos:segundos «P:HR(2:30)». - Desacople por vueltas: Si está desactivado el desacople por intervalos se mostrará «P:HR(lap)» y en caso de estar activado se mostrará «P:HR(a-lap)».
- (Versión 15.0.2) Potencia media por tiempo: Hasta 60 segundos se mostrará el valor en segundos «P (45s)» y por encima del minuto se mostrará en minutos:segundos «P (2:30)».
- (Versión 15.0.2) Potencia media por vuelta: Se mostrará «P (lap)».
Si te ha gustado la app y sientes la necesidad de hacer un aporte económico, será bienvenido y agradecido. No puedo ofrecer nada más, que ir poniendo vuestros nombres, o apodos, o lo que sea que me llegue a través de PayPal, al final de esta entrada en el apartado de agradecimientos.
También serán de agradecer comentarios y posibles mejoras a la app, que podéis hacer en su página de Garmin IQ: https://apps.garmin.com/es-ES/apps/5141aad9-293e-4412-a1d3-bcdc9a5bbcac
Para la colaboración económica, esta es mi página personal en PayPal: https://www.paypal.me/jesusavilesmartinez
Muchas gracias a
Gema Quiroga, David Avilés Martínez, Juan Carlos Martínez Riesgo, Rafael Fernández García.